viernes, 7 de noviembre de 2014

Los principales olivos de España

-El origen del aceite de oliva se remonta al año 5000 a.C. Las antiguas civilizaciones de Persia y Mesopotamia ya conocían este oro líquido.
            -Pero, ¿sabías cuántas variedades de olivos y aceitunas existen en España, y cuales utilizamos para elaborar nuestros aceites?
            -Según la zona del país, encontramos una tipología u otra de aceituna, pero en general las más conocidas y las que más se utilizan son Arbequina, Picual, hojiblanca y Cornicabra.
            -Con el Coupage que consiste en la combinación o mezcla de variedades de aceitunas, se consiguen unos aceites armónicos y equilibrados.


El olivo

            -Técnicamente los olivos se conocen como drupas, frutos carnosos que contienen un hueso de piedra que normalmente rodea a una semilla.
            -Los troncos retorcidos de los olivos alcanzan, en general, alturas de 7.6 a 13.7 m, pero los que se utilizan para la producción de aceitunas normalmente se podan para que sean mucho más bajos, para que la fruta pueda ser cosechada fácilmente.
            -Antes de la aparición de las técnicas de cultivo modernas, los olivos comenzaban a fructificar a partir de su octavo año. Hoy en día, la mayoría de las variedades comienzan a dar sus frutos a los cuatro o cinco años luego de plantados, dependiendo de la especie. Algunas variedades, sin embargo, pueden demorar hasta los doce años.
-Unas de las variedades de olivo que fructifican más rápidamente son la Arbequina y Koroneiki, que dan sus frutos a los tres años de edad.



Varieddades de olivos y su utilización

            -En España hay más de 260 variedades de olivo documentadas. En cada zona de la Península se cultivan distintos tipos de olivos, cada uno adecuado al clima y a la tierra donde va a crecer, proporcionando al aceite producido con sus aceitunas la personalidad de dichas regiones donde han sido recolectadas.
-A continuación voy a hacer una breve descripción de las más abundantes y principales variedades de olivos de España y su uso.


Picual

            -Es la variedad que más se produce en el mundo, representa un 20% a nivel mundial y un 50% en España, se estima actualmente una superficie de cultivo de 860.000 has., variedad predominante en la provincia de Jaén, Córdoba y Granada.

            Características.

            -Variedad muy vigorosa, de precoz entrada en producción, poco vecera y alta productividad. Tiene una buena adaptación a diversos climas y suelos, sin embargo es sensible a la sequía, al repilo y muy sensible a la verticilosis y a la asfixia radicular aunque tolerante a otras enfermedades como la tuberculosis.

            El aceite.

            -Su aceite tiene una fuerte personalidad. Se trata de un aceite afrutado, fragante, con atributos positivos de amargo, picante y astringente que se suavizan con el tiempo.

Arbequina

            -Es una de las variedades con mayor porcentaje de extracción de aceite. Toma su nombre de su zona de origen Arbeca, en la provincia de Lérida, siendo la variedad de mayor cultivo en Cataluña (Lérida y Tarragona) y entre las diez de mayor importancia a nivel nacional.

            Características.

            -Variedad de vigor medio, lo que la hace muy indicada para las plantaciones de alta densidad o superintensivas, de precoz entrada en producción, poco vecera y alta productividad. Maduración temprana. Se considera resistente al verticilo y al repilo.

            El aceite

-El aceite de dicha variedad se caracteriza por su fluidez y su extraordinaria fragancia. Se trata de un aceite muy afrutado, con ligero sabor a manzana, verde herbáceo, muy poco amargo y picante, de sabor dulce.

Picudo

            -Proporciona aceites muy equilibrados, con gran dulzura. Se cultiva fundamentalmente en Andalucía, donde la zona de mayor producción es Córdoba (protegida con D.O. Baena y Priego de Córdoba), seguidas de Granada, Málaga y Jaén.
            -Recibe su nombre de la forma característica del fruto que presenta en su ápice curvado un pronunciado pezón. Es una variedad con muy poca expansión, se planta junto con otros cultivares como Picual y Hojiblanca en fuerte expansión.

            Características.

            -Variedad muy vigorosa, productiva pero vecera, tardía en la entrada en producción. Frutos de tamaño grande, de maduración tardía. Es una variedad sensible al repilo y a la tuberculosis pero tolerante a las heladas y a la sequía.

            El aceite.

            -El aceite de la variedad picudo se caracteriza por su fluidez, frutado verde y su fragancia.

Hojiblanca

            -Ocupa una superficie de 220 000 has., siendo la tercera en importancia dentro del olivar español. La zona de producción en España es Málaga, Sevilla y Córdoba. Es una variedad con cierta expansión, tanto en su lugar de cultivo como en otras zonas olivareras tanto españolas como extranjeras.

            Características.

            -Variedad muy vigorosa, tardía en la entrada en producción, con vecería acusada y alta productividad, muy apreciada por su doble aptitud, pudiéndose aderezar en verde o en negro, siendo esta última la preparación más frecuente.

            El aceite.

            -El aceite de esta variedad es principalmente afrutado, verde hierba, aromático, dulce, ligero picante en garganta y regusto final almendrado.


Empeltre

            -Típica aceituna del Bajo Aragón, además se utiliza también en la Rioja, Navarra y algo de Cataluña. Es una variedad poco enraizante y se propaga generalmente por injerto.
            -Se planta junto con otros cultivos como Picual y Arbequina, en fuerte desarrollo.

            Características.

            -Son vigorosos, de porte erguido y con ramas de fuerte tendencia a la verticalidad. Muy productiva y poco vecera, tardía en la entrada en producción y de maduración temprana.
            -Es una variedad sensible a las heladas tardías, plásticas a diferentes medios y exigente en condiciones de cultivo. Sensible a la tuberculosis, repilo y la mosca, pero de gran tolerancia a la verticilosis.

            El aceite.
           
            -Aceite de color entre amarillo paja y oro viejo, con aromas de frutas, sobre todo de manzanas y un sabor suave y dulce, equilibrado en el amargo y el picante suave.

Lechin

            -Sus características principales son de una oliva de color blanquecino (de ahí su nombre ). La zona de producción en España son Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y Huelva. Es una variedad en regresión.

            Características.

            -Se considera una variedad vigorosa, de porte abierto, de tardía entrada en producción, buena productividad y vecera. Muy resistente al repilo, resistente a la mosca y sensible a la tuberculosis y a la cochinilla.

            El aceite.

            -El aceite presenta unas características organolépticas de gran personalidad. Muestra un frutado intenso, en los que destacan por su equilibrio la presencia de los atributos verde, amargo y picante.

Verdial

            -Su producción es típica en el sureste de Málaga, aunque también se produce una variedad en Badajoz (Verdial de Badajoz) y otra variedad conocida como Verdial de Huevar, que se cultiva en Sevilla, Aljarafe, Campiña y Sierra Sur y en Huelva.
            -Son variedades con muy poca expansión.

            Características.

            -Son variedades de vigor medio-alto y de lenta entrada en producción.

Verdial Málaga: tiene una alta productividad y es muy vecera. Es sensible al frío, al repilo y a la cochinilla pero resistente a la mosca del olivo.

Verdial de Badajoz: tiene una alta productividad y muy poco vecera. Es una variedad rústica apta para suelos pobres y resistente a la sequía. Es sensible al frío, al repilo, la tuberculosis y a la mosca del olivo.

Verdial de Huevar: Es poco productiva y muy vecera. Buena adaptación a terrenos con exceso de humedad como a condiciones de sequía. Es sensible al frío, al repilo, a la cochinilla y a la negrilla y resistente a la tuberculosis y a la mosca.

            El aceite.

            -Es un aceite que se caracteriza por su buen frutado, junto con una buena fragancia.

Cornicabra

            -Su zonza de producción en España es en Toledo y  Ciudad Real, es la segunda variedad, en importancia de cultivo nacional.
            -Es una variedad con poca expansión, excepto en su zona de cultivo que se planta junto con Picual y Arbequina en fuerte expansión.

            Características.

            -Es una variedad con vigor medio y estructura pendular, tardía entrada en producción y con una productividad media con poca alternancia. Resistente a la sequía y al frío. Muy sensible a la tuberculosis y a la mosca del olivo.

            El aceite.

            -Presenta unos caracteres sensoriales característicos con una personalidad poco acusada lo que le comporta la facultad de ser receptivo para ser compuesto. Se trata de un aceite de un color amarillo verdoso, tiene aromas a fruta con sabor a frutas maduras, fresco, ligeramente amargo y picante.
  
Manzanilla Sevillana

            -Es una variedad de aceituna que se utiliza tanto para mesa como para aceite, siendo en la provincia de Sevilla donde se elabora el 50% de la aceituna de mesa producida el España, es esta variedad la más utilizada.
            -Debido ventajas económicas que presenta esta variedad, junto con su gran calidad han hecho que su producción se haya extendido a otras regiones y países.

            Características.

            -Variedad de porte reducido lo que permite un aumento en la densidad de plantación, adaptándose al cultivo de carácter intensivo. Presenta una precoz entrada en producción, la productividad es alta y con vecería.
                
   -Gran parte de la producción española se dedica a la exportación, envasándose el producto en diferentes presentaciones, incluyendo aceitunas deshuesadas, rellenas de pasta de anchoa o pimientos y con otros aderezos.

               El aceite.

             -El aceite de esta variedad tiene bastante cuerpo, con aroma de hierba, y frutos maduros, su sabor es fuerte, con notas amargas y picantes.

Blanqueta

            -Toma su nombre de su peculiar forma de madurar, tomando la piel del fruto un color blanco anacarado. Se cosecha fundamentalmente en la provincia de Alicante, y se extiende a las provincias de Valencia, Albacete o Murcia.

            Características.

            -Variedad de vigor medio y precoz entrada en producción, poca vecería y productividad media. Sensible al repilo, la tuberculosis y a la mosca del olivo.

            El aceite.

            -Produce un aceite de tonalidad verde hoja y muy aromático, aromas afrutados con notas de tomate verde. Su sabor es picante y tiene un suave amargor.

Variedades para plantar en Galicia

-Mi opinión es que las variedades Gallegas pueden ser muy interesantes al ser autóctonas, pero hay pocos datos de productividad de plantaciones comerciales. Sería interesante distinguir cuáles son la Mansa y cuáles son la Brava y hacer un seguimiento de ellas durante varios años. Como en otras zonas, puede que variedades no autóctonas, como arbequinas puedan ser muy interesantes.

-Visto todo esto, la variedad Picual puede ser interesante en algunos sitios. Hay que tener en cuenta el problema de la sensibilidad a asfixia radicular que puede generar bastantes problemas. En zonas de Galicia se ha mostrado con tendencia a la vecería. Además su maduración es media-tardía por lo que la recolección en el punto óptimo de maduración se realiza en épocas lluviosas y de frío, lo que puede empeorar la calidad.
-La variedad arbequina es de maduración precoz y pronta entrada en producción, además al ser más resistente a la asfixia está resultando más interesante en Galicia.
-Se están planteando muchas discusiones sobre si cultivar en sistema intensivo o superintensivo, incluso ya hay grandes detractores del superintensivo en Galicia:
-Si la elección de la variedad es Picual, no hay duda, debe ser en intensivo, por ejemplo un marco de 5x4.
-Si la elección es arbequinas, las plantaciones en superintensivo entran en máxima producción a partir del 4º año y hay experiencias de producciones de 20.000 kilos por hectárea. Con un buen sistema de cultivo y el control de la poda, éste tipo resulta más interesante.




Planta

               Uso

      Comarca

Picual
Cornicabra
Hojiblanca
Lechín de Sevilla
Manzanilla de Sevilla
Empeltre
Arbequina
Picudo
Lechín de Granada
Verdial de Huevar
Verdial de Badajoz
Verdial de Vélez-Málaga
Blanqueta
Aceite
Aceite
Aceite y Mesa
Aceite
Mesa
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Jaén, Córdoba y Granada
Ciudad Real y Toledo
Córdoba, Málaga y Sevilla
Sevilla y Cádiz
Sevilla y Badajoz
Zaragoza, Teruel y Baleares
Lérida y Tarragona
Córdoba y Granada
Granada, Almería y Murcia
Huelva y Sevilla
Badajoz y Cáceres
Málaga
Alicante y Valencia

No hay comentarios:

Publicar un comentario