oliveiras Galegas
lunes, 24 de noviembre de 2014
viernes, 7 de noviembre de 2014
Los principales olivos de España
-El origen del aceite de oliva se
remonta al año 5000 a.C. Las antiguas civilizaciones de Persia y Mesopotamia ya
conocían este oro líquido.
-Pero, ¿sabías cuántas
variedades de olivos y aceitunas existen en España, y cuales utilizamos para elaborar
nuestros aceites?
-Según la zona del
país, encontramos una tipología u otra de aceituna, pero en general las más
conocidas y las que más se utilizan son Arbequina, Picual, hojiblanca y Cornicabra.
-Con el Coupage
que consiste en la combinación o mezcla de variedades de aceitunas, se
consiguen unos aceites armónicos y equilibrados.
El olivo
-Técnicamente
los olivos se conocen como drupas, frutos carnosos que
contienen un hueso de piedra que normalmente rodea a una semilla.
-Los
troncos retorcidos de los olivos alcanzan, en general, alturas de 7.6 a 13.7 m,
pero los que se utilizan para la producción de aceitunas normalmente se podan
para que sean mucho más bajos, para que la fruta pueda ser cosechada
fácilmente.
-Antes
de la aparición de las técnicas de cultivo modernas, los olivos comenzaban a
fructificar a partir de su octavo año. Hoy en día, la mayoría de las variedades
comienzan a dar sus frutos a los cuatro o cinco años luego de plantados,
dependiendo de la especie. Algunas variedades, sin embargo, pueden demorar
hasta los doce años.
-Unas de las
variedades de olivo que fructifican más rápidamente son la Arbequina y Koroneiki,
que dan sus frutos a los tres años de edad.
Varieddades de olivos y su utilización
-En
España hay más de 260 variedades de olivo documentadas. En cada zona de la Península
se cultivan distintos tipos de olivos, cada uno adecuado al clima y a la tierra
donde va a crecer, proporcionando al aceite producido con sus aceitunas la
personalidad de dichas regiones donde han sido recolectadas.
-A
continuación voy a hacer una breve descripción de las más abundantes y principales
variedades de olivos de España y su uso.
Picual
-Es
la variedad que más se produce en el mundo, representa un 20% a nivel mundial y
un 50% en España, se estima actualmente una superficie de cultivo de 860.000
has., variedad predominante en la provincia de Jaén, Córdoba y Granada.
Características.
-Variedad
muy vigorosa, de precoz entrada en producción, poco vecera y alta productividad.
Tiene una buena adaptación a diversos climas y suelos, sin embargo es sensible
a la sequía, al repilo y muy sensible a la verticilosis y a la asfixia
radicular aunque tolerante a otras enfermedades como la tuberculosis.
El
aceite.
-Su
aceite tiene una fuerte personalidad. Se trata de un aceite afrutado, fragante,
con atributos positivos de amargo, picante y astringente que se suavizan con el
tiempo.
Arbequina
-Es
una de las variedades con mayor porcentaje de extracción de aceite. Toma su
nombre de su zona de origen Arbeca, en la provincia de Lérida, siendo la
variedad de mayor cultivo en Cataluña (Lérida y Tarragona) y entre las diez de
mayor importancia a nivel nacional.
Características.
-Variedad
de vigor medio, lo que la hace muy indicada para las plantaciones de alta
densidad o superintensivas, de precoz entrada en producción, poco vecera y alta
productividad. Maduración temprana. Se considera resistente al verticilo y al
repilo.
El
aceite
-El aceite de
dicha variedad se caracteriza por su fluidez y su extraordinaria fragancia. Se
trata de un aceite muy afrutado, con ligero sabor a manzana, verde herbáceo,
muy poco amargo y picante, de sabor dulce.
Picudo
-Proporciona
aceites muy equilibrados, con gran dulzura. Se cultiva fundamentalmente en
Andalucía, donde la zona de mayor producción es Córdoba (protegida con D.O.
Baena y Priego de Córdoba), seguidas de Granada, Málaga y Jaén.
-Recibe
su nombre de la forma característica del fruto que presenta en su ápice curvado
un pronunciado pezón. Es una variedad con muy poca expansión, se planta junto
con otros cultivares como Picual y Hojiblanca en fuerte
expansión.
Características.
-Variedad
muy vigorosa, productiva pero vecera, tardía en la entrada en producción.
Frutos de tamaño grande, de maduración tardía. Es una variedad sensible al
repilo y a la tuberculosis pero tolerante a las heladas y a la sequía.
El
aceite.
-El
aceite de la variedad picudo se caracteriza por su
fluidez, frutado verde y su fragancia.
Hojiblanca
-Ocupa
una superficie de 220 000 has., siendo la tercera en importancia dentro del
olivar español. La zona de producción en España es Málaga, Sevilla y Córdoba.
Es una variedad con cierta expansión, tanto en su lugar de cultivo como en
otras zonas olivareras tanto españolas como extranjeras.
Características.
-Variedad
muy vigorosa, tardía en la entrada en producción, con vecería acusada y alta
productividad, muy apreciada por su doble aptitud, pudiéndose aderezar
en verde o en negro, siendo esta última la preparación más frecuente.
El
aceite.
-El
aceite de esta variedad es principalmente afrutado, verde hierba, aromático,
dulce, ligero picante en garganta y regusto final almendrado.
Empeltre
-Típica
aceituna del Bajo Aragón, además se utiliza también en la Rioja, Navarra y algo
de Cataluña. Es una variedad poco enraizante y se propaga generalmente por
injerto.
-Se
planta junto con otros cultivos como Picual y Arbequina, en fuerte
desarrollo.
Características.
-Son
vigorosos, de porte erguido y con ramas de fuerte tendencia a la verticalidad.
Muy productiva y poco vecera, tardía en la entrada en producción y de
maduración temprana.
-Es
una variedad sensible a las heladas tardías, plásticas a diferentes medios y
exigente en condiciones de cultivo. Sensible a la tuberculosis, repilo y la
mosca, pero de gran tolerancia a la verticilosis.
El
aceite.
-Aceite
de color entre amarillo paja y oro viejo, con aromas de frutas, sobre todo de
manzanas y un sabor suave y dulce, equilibrado en el amargo y el picante suave.
Lechin
-Sus
características principales son de una oliva de color blanquecino (de ahí su
nombre ). La zona de producción en España son Sevilla, Córdoba, Cádiz, Málaga y
Huelva. Es una variedad en regresión.
Características.
-Se
considera una variedad vigorosa, de porte abierto, de tardía entrada en
producción, buena productividad y vecera. Muy resistente al repilo, resistente
a la mosca y sensible a la tuberculosis y a la cochinilla.
El
aceite.
-El
aceite presenta unas características organolépticas de gran personalidad.
Muestra un frutado intenso, en los que destacan por su equilibrio la presencia
de los atributos verde, amargo y picante.
Verdial
-Su
producción es típica en el sureste de Málaga, aunque también se produce una
variedad en Badajoz (Verdial de Badajoz) y otra variedad
conocida como Verdial de Huevar, que se cultiva en Sevilla, Aljarafe, Campiña
y Sierra Sur y en Huelva.
-Son
variedades con muy poca expansión.
Características.
-Son
variedades de vigor medio-alto y de lenta entrada en producción.
Verdial Málaga: tiene una alta productividad y es muy vecera. Es sensible al
frío, al repilo y a la cochinilla pero resistente a la mosca del olivo.
Verdial de Badajoz: tiene una alta productividad y
muy poco vecera. Es una variedad rústica apta para suelos pobres y resistente a
la sequía. Es sensible al frío, al repilo, la tuberculosis y a la mosca del
olivo.
Verdial de Huevar: Es poco productiva y muy vecera. Buena adaptación a terrenos
con exceso de humedad como a condiciones de sequía. Es sensible al frío, al
repilo, a la cochinilla y a la negrilla y resistente a la tuberculosis y a la
mosca.
El
aceite.
-Es
un aceite que se caracteriza por su buen frutado, junto con una buena
fragancia.
Cornicabra
-Su
zonza de producción en España es en Toledo y
Ciudad Real, es la segunda variedad, en importancia de cultivo nacional.
-Es
una variedad con poca expansión, excepto en su zona de cultivo que se planta
junto con Picual y Arbequina en fuerte expansión.
Características.
-Es
una variedad con vigor medio y estructura pendular, tardía entrada en
producción y con una productividad media con poca alternancia. Resistente a la
sequía y al frío. Muy sensible a la tuberculosis y a la mosca del olivo.
El
aceite.
-Presenta
unos caracteres sensoriales característicos con una personalidad poco acusada
lo que le comporta la facultad de ser receptivo para ser compuesto. Se trata de
un aceite de un color amarillo verdoso, tiene aromas a fruta con sabor a frutas
maduras, fresco, ligeramente amargo y picante.
Manzanilla Sevillana
-Es
una variedad de aceituna que se utiliza tanto para mesa como para aceite,
siendo en la provincia de Sevilla donde se elabora el 50% de la aceituna de
mesa producida el España, es esta variedad la más utilizada.
-Debido
ventajas económicas que presenta esta variedad, junto con su gran calidad han
hecho que su producción se haya extendido a otras regiones y países.
Características.
-Variedad
de porte reducido lo que permite un aumento en la densidad de plantación,
adaptándose al cultivo de carácter intensivo. Presenta una precoz entrada en
producción, la productividad es alta y con vecería.
-Gran parte de la producción española se dedica a la exportación, envasándose el producto en diferentes presentaciones, incluyendo aceitunas deshuesadas, rellenas de pasta de anchoa o pimientos y con otros aderezos.
El aceite.
-El aceite de esta variedad tiene bastante cuerpo, con aroma de hierba, y frutos maduros, su sabor es fuerte, con notas amargas y picantes.
El aceite.
-El aceite de esta variedad tiene bastante cuerpo, con aroma de hierba, y frutos maduros, su sabor es fuerte, con notas amargas y picantes.
Blanqueta
-Toma
su nombre de su peculiar forma de madurar, tomando la piel del fruto un color
blanco anacarado. Se cosecha fundamentalmente en la provincia de Alicante, y se
extiende a las provincias de Valencia, Albacete o Murcia.
Características.
-Variedad
de vigor medio y precoz entrada en producción, poca vecería y productividad
media. Sensible al repilo, la tuberculosis y a la mosca del olivo.
El
aceite.
-Produce
un aceite de tonalidad verde hoja y muy aromático, aromas afrutados con notas
de tomate verde. Su sabor es picante y tiene un suave amargor.
Variedades para plantar en Galicia
-Mi opinión es
que las variedades Gallegas pueden ser muy interesantes al ser autóctonas, pero
hay pocos datos de productividad de plantaciones comerciales. Sería interesante
distinguir cuáles son la Mansa y cuáles son la Brava
y hacer un seguimiento de ellas durante varios años. Como en otras zonas, puede
que variedades no autóctonas, como arbequinas puedan ser muy interesantes.
-Visto todo
esto, la variedad Picual puede ser interesante en algunos sitios. Hay que tener
en cuenta el problema de la sensibilidad a asfixia radicular que puede generar
bastantes problemas. En zonas de Galicia se ha mostrado con tendencia a la
vecería. Además su maduración es media-tardía por lo que la recolección en el
punto óptimo de maduración se realiza en épocas lluviosas y de frío, lo que
puede empeorar la calidad.
-La variedad arbequina
es de maduración precoz y pronta entrada en producción, además al ser más
resistente a la asfixia está resultando más interesante en Galicia.
-Se están
planteando muchas discusiones sobre si cultivar en sistema intensivo o
superintensivo, incluso ya hay grandes detractores del superintensivo en
Galicia:
-Si la elección de la variedad es Picual, no hay duda, debe ser en
intensivo, por ejemplo un marco de 5x4.
-Si la elección es arbequinas, las plantaciones en
superintensivo entran en máxima producción a partir del 4º año y hay
experiencias de producciones de 20.000 kilos por hectárea. Con un buen sistema
de cultivo y el control de la poda, éste tipo resulta más interesante.
Planta
|
Uso
|
Comarca
|
Picual
Cornicabra
Hojiblanca
Lechín de Sevilla
Manzanilla de Sevilla
Empeltre
Arbequina
Picudo
Lechín de Granada
Verdial de Huevar
Verdial de Badajoz
Verdial de Vélez-Málaga
Blanqueta
|
Aceite
Aceite
Aceite y Mesa
Aceite
Mesa
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
Aceite
|
Jaén, Córdoba y
Granada
Ciudad Real y
Toledo
Córdoba, Málaga y
Sevilla
Sevilla y Cádiz
Sevilla y Badajoz
Zaragoza, Teruel y
Baleares
Lérida y Tarragona
Córdoba y Granada
Granada, Almería y
Murcia
Huelva y Sevilla
Badajoz y Cáceres
Málaga
Alicante y
Valencia
|
martes, 14 de octubre de 2014
PARA LA PLANTACIÓN DE UN OLIVAR
Importancia
de la preparación del terreno
Los
suelos ácidos en Galicia
Los suelos ácidos ocupan aproximadamente el 30% de la
superficie del mundo.
La acidificación natural de los suelos gallegos es debida
principalmente a la abundancia de precipitaciones y en algunos casos a un
sustrato litológico de naturaleza ácida.
Los estudios realizados sobre la fertilidad de nuestros
suelos señalan que los más importantes limitantes que presentan son: acidez,
baja capacidad de cambio de cationes al pH del suelo y elevada saturación de
Al.
Debido a la baja fertilidad química de nuestros
suelos, la aplicación de encalantes, fertilizantes
y restos orgánicos es generalmente esencial para la reducción de la acidez
y la mejora de la producción de estos suelos.
Por tanto, uno de los factores naturales principales
que determina la aparición de suelos ácidos es el clima, de manera que, un suelo ácido requiere un clima húmedo para
su desarrollo.
En Galicia, la
acidez es la principal característica de sus suelos, por su clima húmedo,
el predominio de sistemas abiertos y su geología de naturaleza fundamentalmente
ácida. La acidez general de los suelos gallegos debe considerarse consecuencia
directa del clima regional, hecho demostrado por la existencia de suelos ácidos
sobre rocas ultrabásicas. Y el que esta acidez de origen climático se encuentre
más o menos agravada, depende de los factores restantes. Un análisis de factores
ha sido realizado por Méndez Domenech (1979), como sigue:
I. -Geológico: En la zona
Sur-Occidental de Galicia predominan las rocas ígneas ácidas, como los granitos
de dos micas y biotíticos, y las metamórficas de parecida composición química,
tales como gneis micacítico, etc. El contenido medio en sílice de este grupo de
rocas, puede cifrarse en un 70%.
En la parte Nor-Oriental predominan los esquistos
arcillosos, filitas, ampelitas, etc., y en el límite oriental de Galicia
afloran algunas areniscas cuarcíticas y calizas, pero en tan pequeña proporción
que apenas influyen en la formación de los suelos gallegos.
Los afloramientos de rocas básicas (serpentinas,
peridotitas, anfibolitas y gneises hiperlcalinos) están limitados,
esencialmente, a la provincia de La Coruña, de cuya superficie no llegan a
ocupar el 20%.
II.-Climatológicos: Galicia pertenece
climatológicamente a la zona húmeda Española.
La abundancia de precipitaciones da lugar, en algunas
zonas, a infiltraciones superiores a los 1.500 mm, pudiendo considerarse como
valor medio de la infiltración en los suelos gallegos el de 800 mm anuales. La
precipitación media, en Galicia, es de 1.400 mm de los cuales percolan a través
del suelo unos 700 y se eliminan por evapotranspiración otros 700 mm. Hay, por
tanto, una gran alteración química del sustrato geológico y gran lavado del
suelo, como consecuencia de una elevada infiltración y una temperatura media
anual de 13,5º C (Méndez Domenech,1979).
Hasta tal punto está generalizada la descalcificación de
los suelos por acción del clima que, normalmente, no se encuentran carbonatos
en los perfiles de los suelos desarrollados sobre materiales calizos (Taboada
Castro, 1990).
III.-Topográficos: La topografía
origina diferentes microclimas, que influyen apreciablemente en las
características locales de los suelos de la región. Las zonas de pendiente
considerable están sometidas a una mayor erosión y los suelos no alcanzan el
grado de madurez correspondiente al suelo clímax. Normalmente, su profundidad
es menor y el lavado del perfil está favorecido por el drenaje lateral. Los
suelos orientados hacia el Norte soportan un clima más húmedo y frío que los
restantes y en las laderas orientadas al Oeste es mayor la precipitación que en
las de orientación Este, como consecuencia del anticiclón de las Azores. La
influencia de la altitud se manifiesta en una disminución de la temperatura y un
aumento de las precipitaciones. Estudios sobre suelos regionales han demostrado
la existencia de una correlación negativa entre la altitud y el pH (Méndez
Domenech, 1979).
La acidez provoca condiciones poco favorables para el
crecimiento vegetal. El bajo pH
característico de estos medios influye en la concentración de los elementos minerales
en disolución y en su disponibilidad para las plantas. Así, mientras N, P, K, S,
Ca, Mg, y Mo disminuyen su disponibilidad considerablemente, Al y Mn aumentan su
solubilidad llegando a resultar tóxicos para las plantas (Brennan et al., 2004).
La mayoría de los nutrientes esenciales se encuentran
disponibles y la mayoría de los elementos tóxicos son insolubles.
La corrección de la acidez se realiza añadiendo al suelo
hidróxido o carbonato de Ca y Mg,
mayoritariamente de Ca, de ahí el nombre de encalado. Esta definición incluye a
la vez el aspecto “corrector” y el aspecto “nutritivo”, ya que, al mismo tiempo
que se corrige la acidez, se aportan elementos esenciales para las plantas: Ca
y Mg. En suelos ácidos muy alterados para obtener una buena producción es necesario
añadir caliza y fertilizantes fosforados.
Efectos del encalado (enmienda)
El encalado disminuye la acidez en la parte
superficial del suelo y, en menor grado, la del subsuelo (Gillman et al., 1989;
Shamshuddin et al., 1998; Tomaszewksa, 1999) y tiene un efecto esencial
en las propiedades de la capa arable (Pavan et al., 1984; Caires et
al., 1998, 2004). La respuesta al encalado, con respecto a la producción,
se manifiesta en un intervalo de dosis para el cual, aunque el pH del suelo no se ve alterado
particularmente, el contenido de Al de cambio disminuye bastante con respecto
al contenido original. Esto implica la eliminación o reducción de su efecto
tóxico.
El incremento de
pH provocado por el encalante tiene un efecto positivo en las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo:
a)- Bloquea e insolubiliza parte de los iones de Al, Fe y Mn, que
pueden estar en concentraciones muy tóxicas para algunos cultivos.
b)- La adición moderada de cal evita el bloqueo y la fijación de
los fosfatos, tanto de los del suelo como de los procedentes de fertilizaciones
comerciales, al formarse compuestos de calcio más asequibles para las plantas
que los de Fe y Al habituales en los suelos de bajo pH.
c)- La absorción de Mo por los vegetales se ve favorecida por el
encalado, que corrige su deficiencia a menos que el suelo sea absolutamente
deficiente en este elemento (Foy, 1992). En suelos ácidos deficientes en Mo, se
obtuvieron buenos rendimientos en respuesta a la aplicación de Mo (Burmester et
al., 1988). En contraste con otros microelementos, más solubles en medio
ácido, la disponibilidad de Mo es menor en suelos ácidos. Su deficiencia puede
afectar particularmente al crecimiento de leguminosas debido al alto
requerimientos de Mo de estas plantas(Coventry y Evans, 1989).
d)- La estructura del suelo mejora, e indirectamente otras
propiedades físicas, debido al fuerte carácter floculante del calcio sobre los
coloides y a la mayor estabilidad que proporciona a los humatos (McLean, 1971).
e)- Se estimula la actividad de los microorganismos, lo que
repercute en una mejor humificación y transformación de la materia orgánica, e
implica un aumento en la disponibilidad de nutrientes derivados de ella
(Wheeler, 1998). La neutralización de la acidez contribuye, asimismo, a
aumentar la microfauna del suelo.
f)- Mejora el nivel nutritivo de la disolución del suelo, al
aportar Ca y Mg; este último debe estar en los materiales encalantes.
g)- Contribuye al buen desarrollo y distribución de las raíces de
las plantas, lo que hace aumentar el volumen de suelo explorado y con ello se
pone a disposición de los cultivos más agua y más nutrientes. También suele
mejorar la resistencia de las plantas a las enfermedades, aunque hay
excepciones como es el caso de los microorganismos nocivos que requieren un
medio ligeramente ácido para su propagación.
Después de la aplicación de cal, el pH del suelo aumenta de forma casi
lineal con la cantidad de cal añadida, encontrándose numerosos trabajos en los
que se observa este incremento.
(Según estudios realizados por
la Lda.
Dña. Ana Viadé Borrego, 2005)
Porqué
es importante?
Una buena
preparación del terreno es fundamental para el éxito de la plantación.
Ha de conseguir los siguientes
objetivos:
1º Corregir el PH del suelo para evitar fitotóxicidades y favorecer la
fertilidad del mismo.
-Para ello se aporta correctores de PH a base de calcio y magnesio. El
producto más habitual es la caliza magnesiana. Tanto la dosis como el método de
aplicación deben ser supervisado por un técnico para que esta labor sea
efectiva.
2º Evitar, en la medida de lo posible, los encharcamientos, realizando
los necesarios drenajes para la evacuación del agua en los momento de mucha
lluvia.
3º Eliminar tocones y restos de raíces que pueden perjudicar las
labores de gradeo.
4º Alisar el terreno y conseguir una estructura de la tierra adecuada
para favorecer las labores de la plantación, el dearrollo de las raíces, el
control de hierbas, la fertilidad del suelo, y la capacidad de retención del
agua para las épocas secas del año.
PH
|
4.5
|
5
|
5.5
|
6
|
7
|
N
|
30%
|
43%
|
77%
|
89%
|
100%
|
P2O2
|
23%
|
34%
|
48%
|
52%
|
100%
|
K2O
|
33%
|
52%
|
77%
|
100%
|
100%
|
Estudio de: LA EVOLUCIÓN DE LA ASIMILACIÓN DE NUTRIENTES
domingo, 5 de octubre de 2014
martes, 30 de septiembre de 2014
Olivar Superintensivo
· La plantación de olivos
superintensiva consisten en calles de 3,75 metros de distancia y una separación
de 1,35 metros entre plantas. Esto supone que en una hectárea caben 1.975
plantas de olivos. La gran ventaja de este tipo de plantaciones en Galicia es
que a partir del tercer año entra en producción y a partir del sexto o séptimo
año entra en plena producción. Estas observaciones son a nivel general y hay
que tener en cuenta que en Galicia hay muchos microclimas que harán variar
estos datos.
2- Porqué
aceituna Arbequina.
· La variedad Arbequina se adapta
bien al cultivo superintensivo debido a que su vigor es bajo y al tipo de
crecimiento que tienen sus ramas. También es una variedad de pronta entrada en
producción (no todas las variedades entran en producción a los 2-3 años) y
además es de maduración precoz, habiéndose observado que en Ourense tiene una
maduración de calidad sobre final de Noviembre o primeros de Diciembre. También
debemos añadir que es una variedad poco vecera, es decir que su producción
varía poco de unos años a otros. Variedades como Picual tienen (y en Galicia se
han comportado como tal) mas vecería, es decir, hay años que dan una buena
producción y otros años la producción es muy baja. Además hay que tener en
cuenta que la variedad Picual es muy sensible a los encharcamientos, y en
Galicia se da con mucha frecuencia esta situación.
Un crecimiento muy rápido no es
directamente proporcional al rendimiento, tanto en cantidad como en pronta
entrada en producción.
3- Porqué en
Galicia ese tipo de planta y ese marco de plantación.
· En definitiva las plantaciones
superintensivas de la variedad Arbequinas en Galicia nos va a dar una
rentabilidad debido a su pronta entrada en producción y a que nos da una buena
calidad de aceite. ¿Porqué es mejor una plantación superintensiva de la
variedad arbequina que una en superintensivo de 6x4 por ejemplo? En Galicia,
debido a factores climáticos y edafológicos (del suelo) la planta de olivo tiene
un desarrollo vegetativo más lento que en otras zonas. Esto hace que una
plantación en intensivo a 6x4 tarde mucho tiempo en entrar en plena producción
y es ahí dónde tiene ventaja las plantaciones en superintensivo que van a
necesitar, incluso menos poda que en otras zonas. Véase foto del desarrollo de
una planta con un año y medio en Extremadura y de 2 años y medio en Galicia.
Plantación en Ourense de 2 años y medio
Plantación en Extremadura de año y medio
Lo que se quiere decir con estas fotos es que en Galicia la planta se desarrolla menos pero que eso a la larga es bueno porque se tendrá que podar menos y no habrá problemas con la luz que reciban las plantas.
Además el cultivo superintensivo necesita un asesoramiento en la poda, para que esto no se produzca. La falta de luz en este tipo de plantación se da a veces en cultivos en otras zonas porque la poda está mal realizada.
Además el cultivo superintensivo necesita un asesoramiento en la poda, para que esto no se produzca. La falta de luz en este tipo de plantación se da a veces en cultivos en otras zonas porque la poda está mal realizada.
4- Porque en ese tipo de plantación no mezclar
variedades.
· Otra de las ventajas de la variedad Arbequina es que se puede recoger 100% aceite Arbequina, ya que no necesita que se plante ninguna variedad distinta para su polinización, debido a que es una variedad autocompatible.
5- Porque usar
productos "fitosanitarios", sobre todo los primeros años.
· En los primeros años de
cultivo, la planta requiere un cuidado sencillo que va a depender del tipo de
tierra y de las condiciones meteorológicas en el momento de la plantación y
durante el primer año y medio. Una de las cosas que es conveniente hacer es un
programa de tratamientos fitosanitarios frecuentes para evitar la caída de
hojas y el ataque de plagas que pueden provocar daños en una plantación recién
hecha.
La utilización de los productos “fitosanitarios” es “voluntaria”,
lo mismo que las vitaminas o medicinas en los humanos, además actualmente hay
en el mercado cada vez más productos “ecológicos”.
En general los productos fitofortificantes o ecológicos son preventivos (es mejor
prevenir que curar)
6- Porqué es importante un buen asesoramiento y
seguimiento de la plantación desde el primer dia que decides hacerla.
· Para
que una plantación de olivos de estas características funcione de forma
adecuada en Galicia es importante realizar una buena preparación del terreno,
no sólo teniéndo en cuenta que hay que desbrozar, destoconar y labrar, sino que
hay que observar que la tierra quede con una textura adecuada para que al
plantar el olivo, éste se desarrolle adecuadamente. Al hacer la plantación
debemos realizar una labores de riego, control de hierbas, fertilización, etc,
que variarán en función del tipo de tierra y el tiempo atmosférico que
nos haga, por lo que es aconsejable contar con asesoramiento técnico
especializado antes, durante y después de emprender el proyecto de plantación
de olivo superintensivo.
Como
cualquier cultivo, muchas veces se cree que se sabe y lo que se consigue
es tener malos resultados y lo que con ello conlleva:
1.
Retraso en el crecimiento
2.
Muerte de plantas
3.
Retraso en la producción
4.
Malos rendimientos
Suscribirse a:
Entradas (Atom)